miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Como enseñar?

Nuestra labor es de suma importancia cada quién en el perfil para lo cual nos hemos formado y en al caso de la investigación que lleve a cabo en esta semana (7) es en razón a las asignaturas de ética y valores e historia universal; en las cuales puedo enriquecer todo cuanto pueda, ya que se prestan para desarrollar desde mapas mentales, conceptuales, lineas de tiempo, debates, entre otros... ademas de todos los métodos que ubique, cabe hacer mención que todo es con la firme intención de contribuir con la formación de mis alumnos. Por lo que se refiere a la asignatura de ética y valores me satisface mucho impartirla porque se puede comparar la vida misma, es por ello que en la mayoria de los temas la realidad mismaes la mejor aliada, es decir, los ejemplos que se plantean son una conexión con la realidad. En cuanto a la de historia universal es interesante hacer reflexionar al alumno que en la medida que conozcamos la historia podemos obtener un conocimiento critico y una percepción distinta ante los acontecimientos que suceden en la actualidad, además de el firme propósito de que al conocerla evitaremos cometer los mismos errores.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que hablar de aprendizaje requiere un esfuerzo integral y mayor, ya que no es algo sencillo y trivial, sino que es más complejo de lo que se puede apreciar, porque no sólo con unas simples preguntas en razón de unos contenidos cualesquiera que sean podemos medir cuanto hemos aprendido, esto implica que el hecho de evaluar debera incluir mucho más que eso.
Si optamos desde el enfoque de que es algo trivial y que con unas simples preguntas podemos medirlo, entonces no estaríamos propiciando competencias y tampoco estaríamos abordando todos los contenidos (conceptual, procedimental, actitudinal), sino más bien se estaría reflejando adquirir solo una parte de los mismos (contenidos) y el proceso de enseñanza no se cumpliría de forma integral; recaeríamos en un conductismo y lo que perseguimos hoy es construir y por lo consiguiente alcanzar un aprendizaje significativo demostrando a la vez todo cuanto sabemos hacer.
Por otro lado esta el hecho de que nuestras clases son nuestros laboratorios en el que el docente y el alumno tenemos que ubicarnos con una visión de cambio y generar las competencias necesarias; entonces nos corresponde específicamente a los docentes propiciar que ese aprendizaje se lleve a cabo en el aula y se refleje en la sociedad misma, es decir, en la vida cotidiana.
Es por ello que debemos tener presente que aprendemos cuando tenemos el interés de hacerlo y de ahí en lo adelante podremos adquirir cuanto conocimiento sea necesario, además de manejar el termino aprender con h intermedia, refiriéndonos así al hecho de “aprehender, en el sentido de desarrollar competencias, implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera”, teniendo así una misma visión, una misma meta construir conocimientos, es por ello que el enfoque debe ser construir conocimientos que se vuelvan significativos a la vez de generar competencias que nos permitan ser mejores cada día y demostrando todo los talentos que tenemos y que podemos compartir.





Concepciones de aprendizaje

Coincido con Pere Márquez, en cuanto a que todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más en hacerlo; puedo asegurar que es cierto mediante la comparación como cuando fuimos niños que aprendimos entre otras cosas a hablar a caminar y algunos más pronto que otros pero no por eso dejamos de aprender, sólo que hay factores que van a influir para que el aprendizaje se manifieste más abiertamente y más rápido, incluidos ahí nuestro propio entorno, el aspecto emocional, psicológico, nutritivo, etc. además de considerar cuanto somos estimulados, conducidos para que podamos aprender con mayor facilidad y más pronto que otros.
Ahora bien las teorías que a lo largo del tiempo se han manifestado todas y cada una de ellas han aportado lo propio de acuerdo también al contexto en el que se han desarrollado, es por ello que ante el apremiante mundo globalizado en el que en estos momentos nos encontramos estamos siendo arrastrados por corrientes y teorías que inducen a propiciar competencias, es decir, lograr observar en los alumnos y en el ser humano que es lo que sabe hacer y cómo reaccionar con éxito ante uno u otro acontecimiento.
Es conveniente mencionar que en la práctica todos hemos aplicado desde el conductismo, aprendizaje significativo, así como la teoría del procesamiento de la información que tanto valor tiene hoy día por todas las TICS con las que contamos; constructivismo que también se nos pide siendo solo unos guías y formadores de nuestros alumnos; englobándose muchas de estas corrientes como teorías cognocitivistas, es decir, hemos hecho un complemento unas de otras y desde luego si han forjado a fomentar competencias unas más que otras, ya sea al construir conocimientos, aprendizaje significativo, con el uso de las TICS .
En cuanto a las condiciones de aprendizaje que considero son las que más nos han orillado a forjar competencias y que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son: el constructivismo, el aprendizaje significativo, socio- constructivismo, Tics, porque son las cuales han hecho actor principal al alumno y su interés por aprender, cambiando así el papel del alumno y del maestro, ambos construyen conocimientos, además de tener un enlace entre lo aprendido en la escuela con la realidad misma, haciendo a la vez que el aprendizaje se vuelva significativo, no memorístico, trabajo colaborativo, internalización, manejo de las tecnologías de la comunicación; se pretende que sea más real y fructífero para ser aplicado en la vida cotidiana.