lunes, 9 de noviembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que hablar de aprendizaje requiere un esfuerzo integral y mayor, ya que no es algo sencillo y trivial, sino que es más complejo de lo que se puede apreciar, porque no sólo con unas simples preguntas en razón de unos contenidos cualesquiera que sean podemos medir cuanto hemos aprendido, esto implica que el hecho de evaluar debera incluir mucho más que eso.
Si optamos desde el enfoque de que es algo trivial y que con unas simples preguntas podemos medirlo, entonces no estaríamos propiciando competencias y tampoco estaríamos abordando todos los contenidos (conceptual, procedimental, actitudinal), sino más bien se estaría reflejando adquirir solo una parte de los mismos (contenidos) y el proceso de enseñanza no se cumpliría de forma integral; recaeríamos en un conductismo y lo que perseguimos hoy es construir y por lo consiguiente alcanzar un aprendizaje significativo demostrando a la vez todo cuanto sabemos hacer.
Por otro lado esta el hecho de que nuestras clases son nuestros laboratorios en el que el docente y el alumno tenemos que ubicarnos con una visión de cambio y generar las competencias necesarias; entonces nos corresponde específicamente a los docentes propiciar que ese aprendizaje se lleve a cabo en el aula y se refleje en la sociedad misma, es decir, en la vida cotidiana.
Es por ello que debemos tener presente que aprendemos cuando tenemos el interés de hacerlo y de ahí en lo adelante podremos adquirir cuanto conocimiento sea necesario, además de manejar el termino aprender con h intermedia, refiriéndonos así al hecho de “aprehender, en el sentido de desarrollar competencias, implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera”, teniendo así una misma visión, una misma meta construir conocimientos, es por ello que el enfoque debe ser construir conocimientos que se vuelvan significativos a la vez de generar competencias que nos permitan ser mejores cada día y demostrando todo los talentos que tenemos y que podemos compartir.





4 comentarios:

  1. Hola Luz del Carmen, me parece que en la corriente del Conductismo y en la escuela tradicional es en donde sí se puede considerar que con unas simples preguntas en razón de unos contenidos cualesquiera que sean se mide cuanto hemos aprendido, porque en esa corriente y tipo de escuela el único instrumento de evaluación suele ser un exámen en el que solo se incluyen unos cuantos temas, bajo la filosofía de que los alumnos tienen que estudiar todos los temas revisados porque de cualquiera se les puede preguntar.

    En las corrientes más modernas, el exámen no es el único instrumento de evaluación, sino que se incorporan otras actividades como trabajos, tareas, investigaciones, actitudes, valores, etc.

    ResponderEliminar
  2. Hola Luz del Carmen, te apoyo en tu sentir de que el aprendizaje no es algo sencillo y trivial, es todo un proceso donde se desarrollan o se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos y conductas y que para ser evaluados debemos de tejer una serie de herramientas que nos permita decir si el jóven cumplió con el aprendizaje o no, y como bien menciona Norma existen una serie de actividades para evaluar que se mencionan en las distintas Teorías de Aprendizaje.
    Un saludo afectuoso,
    Ivonne Torres

    ResponderEliminar
  3. Luz, realmente acertaste al decir que tanto docente como alumno debe tener visión de cambio, no quedarse estático sino procurar estrategias que permitan la movilización de saberes entendiéndose éste como la convergencia de lo conceptual, procedimental, actitudinal y social.
    Saludos
    Atte. Roly Méndez

    ResponderEliminar
  4. Hola Luz, haces volar mi imaginación cuando llamas laboratorio al salón de clases, creo que tienes razón porque es en el donde podemos experimentar, practicar y mejorar nuestro proceso de enseñanza.
    Gracias por visitar mi blog y por la invitación al tuyo.
    Hasta luego, Blanca.

    ResponderEliminar